viernes, 20 de abril de 2012

Paradigma sociocultural por el uso de tecnologías en la educación


¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?
La incorporación de las TIC abarca desde el equipamiento tecnológico y el uso que se le da, hasta el grado en que la escuela asume el valor de las TIC como una herramienta útil para obtener información, para establecer una comunicación con el mundo exterior y propiciar la mejora de la práctica educativa.
(Muñoz, 2008: 104)
El uso de las TIC´s en la educación, continúa en una etapa preliminar de utilización debido a factores como la falta de acceso en los sectores menos favorecidos, poca capacitación de los docentes para liderar estos procesos de apropiación e inserción al contexto con la incorporación asertiva al currículo, la utilización de estrategias pedagógicas que faciliten su utilización, entre otros. (Arévalo y Rodríguez, 2009).
Por lo tanto es indispensable hacer un análisis tanto del punto de vista sociocultural,  como un análisis e interpretación sistémica que identifique los niveles de utilización, apropiación, transformación, aceptación, aplicación, etc., que nos ayude a identificar cómo inciden estas variables en los cambios socioculturales de la educación desde la etapa de grado cero hasta la educación superior y llegando finalmente a niveles de posgrado donde la tecnología digital puede ser un eje transversal que de alguna manera unifique la educación en un criterio común que pueda llegar a generar estándares de calidad en materia de educación. (Alanis, 2010).
Ahora bien, partiendo de  esta necesidad, es importante establecer un modelo educativo basado en el estudiante, donde este sea el objetivo de la acción educativa y por tanto sus características deben ser ampliamente conocidas y consideradas cuando se diseñan y desarrollan acciones educativas. (Heredia Escorza 2007) y el docente sea el facilitador de los procesos de aprendizaje teniendo la tecnología digital como herramienta fundamental en el desarrollo de las actividades pedagógicas.   
En este sentido, se puede garantizar que a partir de la educación se obtengan  grandes logros, pues la formación de futuras generaciones con amplio sentido crítico, capaces de decidir de manera correcta su futuro y orientados a ser generadores de cambio, aprendan a darle un adecuado  manejo a las herramientas tecnológicas que tienen a su alrededor, sacando mayor provecho al auge en la interacción de las redes sociales como el twitter, Facebook, wikispaces, en el proceso de aprendizaje.
En cuanto al diseño de actividades mediadas por la tecnología digital, es preciso emplear modelos educativos que favorezcan la incorporación de estas herramientas; un ejemplo claro es el modelo centrado en la persona, donde la apropiación de saberes centra sus propósitos en el estudiante, concibiéndolo desde el punto cognitivo y psicosocial, permitiendo el desarrollo de variedad de modalidades curriculares y educativas que posibilitan la utilización de recursos tecnológicos, integrados a proceso colaborativos y de investigación haciendo más eficaz el proceso de aprendizaje. (Heredia y Romero, 2007)
Por otra parte, para trabajar eficazmente con objetos de conocimiento, es importante que se domine las prácticas de la cognición no situada.  Esto quiere decir que se deben adquirir grandes aptitudes que se pueden usar de una manera prudente o imprudente, imaginativa o laboriosa, como hacemos con las muchas otras aptitudes intelectuales, prácticas y sociales que forman la competencia humana. (Bereiter, 1997, pág. 298).
Para Scardamalia y Bereiter (1991), el tipo de educación que mejor podría preparar a los estudiantes para la vida en una sociedad de conocimiento debería fomentar la flexibilidad, la creatividad, la capacidad para la resolución de problemas, la alfabetización tecnológica, las  técnicas para la búsqueda de información y la disposición para aprender durante toda la vida.
Brown y Campione (1990, 1994) han usado la expresión «fomentar comunidades de estudiantes» para caracterizar el admirable enfoque que han desarrollado. En él, la enseñanza y el aprendizaje están estrechamente entrelazados. En una actividad típica, distintos grupos de estudiantes investigan aspectos diferentes de un tema y luego preparan materiales que emplearán para instruir a los miembros de los otros grupos.
En síntesis,  se puede decir que el paradigma sociocultural tiene aportes significativos, tanto en el diseño de actividades educativas, como en la forma de evaluarlas, por lo tanto se demanda un conocimiento más acertado del alumno y su contexto cultural, lo cual influye en la escuela, para que  redefina sus políticas institucionales relacionadas con el ordenamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje y se forme  una política educativa que permita desarrollar las capacidades de las personas, siendo la tecnología digital el mediador en esta innovación,  que ya hace parte del marco de referencia en el que se realizan las acciones educativas. 
Referencias
Alanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración (págs. 37-48). México: Trillas.
Burgos Aguilar, J. V. (2010). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. En A. Lozano Rodríguez y J. V. Burgos Aguilar. Tecnología educativa un modelo de educación a distancia centrado en la persona (págs. 241-276). México: Limusa.
Daniels, E. (2003). Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. Vigotsky y la pedagogía (págs. 139-183). Barcelona: Paidós.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Lengua escrita y tecnología de la información y la comunicación (TIC): una perspectiva sociocultural. Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso (págs. 11-64). Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
Heredia Escorza, Y., & Romero Munguía, M.E. (2007). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. En A. Lozano Rodríguez, & J.V. Burgos Aguilar. Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (págs. 53-75). México: Limusa.
Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica: Aprendizaje, Significado e Identidad.      Barcelona: Paidós.

No hay comentarios:

Publicar un comentario